El mercado laboral en el mes de julio
En el mes de julio, la tendencia a la reducción del desempleo ha vuelto a intensificarse, ya que el número de desempleados registrados en las oficinas de los Servicios públicos de empleo ha disminuido en 74.028 personas, sexto mes consecutivo de descenso y el mayor descenso en un mes de julio desde 1998.
AFEMCUAL
constata así la continuidad de la mejora de la situación del
mercado laboral en España, que se complementa con la información
relativa al número de trabajadores afiliados a la seguridad social
procedente del Ministerio de Trabajo, en el mismo mes. En concreto,
58.792 personas se han dado de alta en el sistema.
En el
último año, la afiliación a la seguridad social en el régimen
general aumentó en 509.756 personas, un 3,39%, más del doble que en
el mismo período de 2014, cuando lo hizo en 247.967 personas. El
crecimiento de la afiliación confirma que la tendencia del empleo se
mantiene firme, incrementando durante la legislatura las personas
ocupadas que pasan de los 16,9 millones a la última cifra media,
situada en 17,31 millones. El
dato corregido de variaciones estacionales registra en el mes de
julio, sin embargo, un aumento más modesto, de 10.144, que en
términos anuales supone igualmente un 3,3% más.
Por otra
parte, durante el mes de julio la creación de empleo se ha
concentrado en varias Comunidades autónomas, destacando Cataluña,
con 25.142 cotizantes más, Comunidad Valenciana, 14.508, Galicia,
13.948 y Baleares, 13.093. En el extremo opuesto, se observa un
descenso en Madrid, con 11.459 afiliados menos, en Andalucía, 11.295
personas de baja (una vez más, concentrados en Huelva, con -11.000
menos al finalizar las campañas agrícolas) y en Murcia, con una
cifra inferior, de 1.114 menos. En términos interanuales, todas las
Comunidades ganan en el nivel de afiliación medio, destacando
Baleares, con un 4,9% más, Murcia, 4,88% y Canarias, 4,4%.
En cuanto
a las actividades económicas, la hostelería con 51.849 afiliados
durante el mes de julio continua siendo el sector con más
crecimiento durante el mes, un 4,4%, a la vez que en términos
interanuales alcanza ya un 7,15%, anticipando la influencia del
favorable ejercicio turístico para la economía española. Le siguen
las actividades sanitarias y de servicios sociales, que experimentan
en julio como consecuencia de las sustituciones, un aumento de la
afiliación de 44.954 personas, situando el incremento interanual en
el 3,4%. A continuación, el sector Comercio impulsa con fuerza la
contratación en plena campaña de rebajas y sustituciones de verano,
y ocupa el tercer puesto en creación de empleo, con 42.802 afiliados
más en julio, y un aumento del 3,5% interanual. En este grupo
destacado, las actividades administrativas y servicios auxiliares,
con 16.531 afiliados más durante el mes, mantienen un fuerte aumento
interanual del 5,79%. Más abajo la industria manufacturera registra
13.243 altas en julio, situando el aumento interanual en un 2,73%.
Finalmente,
en el lado negativo del balance, se destaca la bajada en Educación,
con 91.788 bajas en julio, que se corresponden con el final del curso
escolar y la conclusión de contratos en todo el sistema educativo y
formativo. En términos interanuales, se mantiene el crecimiento en
un 3,43%. Destaca igualmente el descenso en la afiliación en
Administración pública y defensa, con 9.017 bajas, en el mes si
bien en datos anuales aumenta un 2,04%.
Por lo
que respecta a los datos relativos al desempleo registrado, su
evolución permite constatar el comportamiento más positivo del
mercado laboral durante julio. Así, en este mes, como ya se ha
indicado, el paro registrado en las oficinas públicas de empleo
disminuyó en 74.028 personas, situando el número total de
desempleados en 4,04 millones, la cifra más baja desde septiembre de
2010. En total, 376.083 parados menos que en diciembre de 2011.
En
términos de variación interanual, el paro se ha reducido en 373.584
personas, un 8,5%, un descenso superior al registrado en el mes de
junio que fue un 7,4%. En datos corregidos de variaciones
estacionales, el paro también se redujo en 44.286 personas,
mostrando un comportamiento similar al observado con los datos de
procedentes de la seguridad social. Se trata de la mayor reducción
del desempleo estacional en un mes de julio.
De manera
similar a lo observado en los datos de afiliación a la seguridad
social, el paro disminuyó en todos los sectores de procedencia de
los trabajadores. En concreto, los desempleados procedentes del
sector de servicios experimentan una reducción del 1,65% equivalente
a 44.303 personas. La construcción reduce el paro otro 2,25%,
porcentaje inferior al que se obtiene en la industria, 2,82%. Por su
parte, el paro en la agricultura también baja 2.325 personas, con un
1,15%. El desempleo de los que no tienen empleo anterior, también
desciende en 5.608 personas, un 1,54%.
El paro
baja en 16 Comunidades autónomas, con descensos significativos en
Andalucía (19.319), Galicia (12.691) y Cataluña (9.162), mientras
que solo aumenta en Extremadura, unos 279.
El
crecimiento de la contratación también ha dado muestras de
dinamismo en junio, con 1.726.117 nuevos contratos que suponen un
incremento del 13,7% respecto del mismo mes del año anterior. En
términos acumulados en los siete primeros meses de 2015 se han
firmado 10,5 millones de contratos, lo que supone un 11,4% más que
en el mismo período de 2014.
La
contratación indefinida, con un total de 123.839 contratos en el
mes, se reduce con respecto al mes de junio en 3.017 un descenso del
2,38%. En variación interanual, sigue mostrando un dinamismo, con un
crecimiento del 8,56% sobre julio del año anterior. En términos
acumulados, en los siete primeros meses de este año se han firmado
883.570 contratos indefinidos, lo que supone un aumento del 14,4%
respecto del ejercicio de 2014. En particular la contratación
indefinida a tiempo completo crece incluso por encima de la media, un
17%. No obstante, los contratos indefinidos representan solamente el
6,8% de los firmados durante julio.
Por su
parte, los contratos temporales aumentaron un 9,2% en términos
interanuales, hasta registrar un total de 1.671.874, sumando 9,7
millones en el período enero a julio de 2015, con un aumento del
11,4% respecto del mismo período del año anterior. Destacar, en
esta modalidad, la dinámica creciente del contrato de formación y
aprendizaje con 18.361 contratos que suponen un aumento interanual
del 20,7%. Los contratos en prácticas, 7.551 aumentaron un 38,9% con
respecto a julio de 2014.
También
se destaca en los datos del mes de julio, y con variaciones
interanuales, que el crecimiento de la ocupación, medido por la
afiliación a la seguridad social, ha afectado por igual a los dos
sexos, con un 3,6% muy similar entre los hombres, y del 3,0% a las
mujeres. Por el contrario, en términos interanuales, el paro
registrado sigue reduciéndose de forma intensa entre los hombres,
12,4% mientras que entre las mujeres, lo ha hecho en un porcentaje
inferior, 4,8%. Por edades, el paro de los jóvenes menores de 25
años se ha reducido en términos interanuales en un 14,3%, alrededor
de 56.012 personas, mientras que el de los mayores de esa edad lo ha
hecho un 7,9%.
Comentarios
Publicar un comentario