Dinámica de la composición del desempleo durante la crisis

 
El objeto de esta nota de AFEMCUAL es analizar los cambios producidos en el desempleo entre el período correspondiente a 2007 y los cuatro trimestres que transcurren entre 2014 y el primero de 2015, que se corresponden con el presente. Se trata de dos momentos distintos, en lo que a la situación del mercado laboral se refiere, que permiten observar cuáles han sido los efectos de la larga y profunda crisis económica sobre el paro, y en qué medida su composición y estructura se ha visto afectada por los mismos. La información procede de la Encuesta de Población Activa del INE.

Lo primero a destacar es el aumento en términos absolutos del desempleo. En 2014-15, el número de personas en situación de paro se situó en 5.488.225 personas, mientras que en 2007 la cifra total alcanzó a 1.846.150, un crecimiento superior a 3,5 millones, equivalente al 197% de la cifra inicial. En suma, la tasa de paro ha pasado del 8,2% al 23,9% en el período considerado, con un aumento de 15,7 puntos porcentuales, lo que supone multiplicarse por cuatro.

Por género, la dinámica creciente del paro ha afectado en mayor medida a los hombres que a las mujeres. En 2007, la composición del desempleo afectaba con menor intensidad a los hombres, que representaban el 44,8% del total, en tanto que el 55,2% eran mujeres. Una distancia de diez puntos porcentuales en la distribución por sexos. En 2014-15, la composición se ha visto sensiblemente alterada. Los hombres ahora representan el 51,7% del total, mientras que las mujeres se quedan en el restante 48,3%. La situación de partida se ha invertido, y ahora la distancia porcentual es del 3,4 puntos a favor de las mujeres. Utilizando las tasas de desempleo, en los dos períodos considerados los hombres presentan resultados inferiores a las mujeres, 6,4% frente a 10,6% en 2007 y 22,9% frente a 25% en 2014-15. Sin embargo, el aumento de la tasa de paro de los hombres, 4,2 puntos porcentuales, ha sido el doble que el registrado por las mujeres, 2,1 puntos porcentuales.

Si se tiene en cuenta la composición por edades, la dinámica creciente del desempleo entre 2007 y 2014-15 ha producido efectos muy destacados sobre la composición por segmentos de edad. La clasificación que ofrece la EPA, por intervalos de cuatro años, permite apreciar que a partir del segmento de 35 a 39 años se produce un punto de inflexión en los porcentajes de paro, de modo que los de menor edad experimentan un descenso muy significativo en su participación en el total, mientras que los mayores, hacen justamente lo contrario. Un ejemplo, los parados con 16 a 19 años de edad, que en 2007 representaban el 8,7% del total, en 2014-15 tan solo suponen el 3,2% con una disminución de 5,5 puntos porcentuales.

Por el contrario, los desempleados del segmento de 45 a 49 años de edad, en el mismo período, aumentan su participación relativa del 8,8% al 12,3%, respectivamente. Cambios en la composición del desempleo por edades de gran intensidad en el período observado, que responden tanto a los efectos de la crisis económica sobre el tejido productivo y ocupacional, como a la dinámica de envejecimiento de la población española que se intensifica en los últimos años.

Si se utilizan las tasas de desempleo para el análisis, los resultados muestran que la población juvenil desempleada no sólo ha experimentado un descenso en su participación en términos relativos, sino que afronta unos peores resultados en términos de tasas. En concreto, los que tienen de 16 a 19 años han visto aumentar su tasa de paro del 28,8% al 68,7%, y entre los que tienen 20 a 24 años del segmento siguiente de edades, el aumento ha sido del 15% al 49%. No cabe duda que el paro está afectando de manera muy destacada a los más jóvenes frenando su incorporación al mercado laboral. No sólo son menos, su capacidad de acceder al mercado laboral es también limitada. En los segmentos de edades intermedias, como el de 45 a 49 años, que ven aumentar su participación relativa en el desempleo, las tasas de paro han pasando del 6,3% al 21,4% en ambos períodos por debajo de las tasas medias del conjunto de la población.

En próximas notas seguiremos realizando este análisis del desempleo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial: Riesgo de automatización y potencial de empleo

En favor del diálogo social

La UE presta atención al mercado de trabajo y la educación en España