Análisis de las brechas salariales de la economía española

La función de salarios de una economía es fundamental para explicar no sólo la dinámica del consumo que es una de las variables fundamentales del crecimiento económico, sino de los aspectos técnicos y productivos que se encuentran en el ámbito de la oferta y que afectan a las empresas.

La Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, relativa a 2013, aun teniendo en cuenta la relativa antigüedad de los datos, ofrece unos resultados que merecen ser analizados en esta breve nota de AFEMCUAL.

El salario medio anual por trabajador ascendió a 22.697,86 euros. La Encuesta destaca la notable acumulación de trabajadores en los sueldos más bajos de la distribución que en los más elevados. Esto puede guardar relación con los efectos de la crisis, pero también con los niveles de productividad. De ese modo, el salario mediano, que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, presentó un valor de 19.029,66 euros, en tanto que la moda de la distribución, es decir, el salario más frecuente, alcanzado 15.500 euros.

Si se estudian con detalle los datos de la Encuesta se obtienen los seis “gaps”, o brechas salariales que se observan en los retribuciones de la economía española y que la encuesta presenta de forma muy ajustada.

1.- La brecha salarial de género es la que aparece en primer lugar y tiene que ver con el hecho de que el salario medio anual de las mujeres, 19.514,58 euros, fue un 76% inferior al correspondiente a los hombres, que alcanzó 25.675,17 euros. En una perspectiva temporal y empezando en 2008, cuando la diferencia se situó en un 78% inferior, se observa que la desigualdad ha aumentado con el período de la crisis, distanciando en dos puntos porcentuales las remuneraciones de hombres y mujeres.

2.- La brecha de la edad es mayor, y viene reflejada porque el salario recibido por los menores de 25 años, 10.541,15 euros, comparado con el que obtienen los de 55 a 59 años, donde se alcanza el más elevado de la clasificación, 27.406,12 euros, fue un 37% inferior. Si se incorpora la variable sexo a la edad, estas diferencias entre los dos estratos mencionados tienden a aumentar en el caso de los hombres, hasta un 34% y entre las mujeres se modera algo hasta un 40%. Los trabajadores de mayor edad, con más antigüedad y experiencia en el puesto de trabajo, son los que reciben salarios más elevados.

En términos de dinámica temporal desde 2008 hasta 2013, la brecha de edad se ha ido reduciendo, y este es un efecto evidente de la crisis, que supone que los nuevos empleos creados lo son con salarios más bajos. El gap salarial de edades entre los que pertenecen al segmento de menores de 25 años y los que tienen más de 55 años, que reproduce la Encuesta, se reduce del 51% en 2008, al 40% en 2013, casi diez puntos porcentuales.

3.-La tercera brecha es territorial. El análisis por Comunidades autónomas permite constatar una distancia muy significativa entre el País Vasco con 26.915,07 euros o Madrid, con 26.215,36 euros a la cabeza de las Comunidades, y Extremadura, con 19.129,72 euros, Canarias con 19.167,93 euros y Galicia, con 19.824 euros respectivamente. En promedio, la brecha se sitúa en un 73% que es similar a la que se obtiene por ejemplo, con género. En términos temporales, las diferencias se han mantenido desde 2008.

4.- A continuación aparecen las brechas en el ámbito de las relaciones laborales que afecta, al tipo de contrato. Los trabajadores que tienen contrato de duración indefinida cobran 24.333,43 euros de media, en tanto que los que tienen contrato de duración determinada, perciben 15.433,14 euros, lo que viene a representar un 62%. La variable género introduce un cambio significativo, en el sentido que las diferencias observadas entre los hombres, un 59%, son superiores a las que se producen entre las mujeres, un 70% respectivamente.

Otra brecha sociolaboral guarda relación con el tipo de jornada. Los trabajadores con jornada a tiempo completo perciben 26.345,72 euros de media, en tanto que los que tienen jornada a tiempo parcial, obtienen un salario medio anual de 10.056, 10 euros, lo que supone un 38% inferior. Una vez más, la brecha salarial entre los hombres, un 35% es superior a la registrada entre las mujeres, un 37%, si bien tienden a aproximarse de forma significativa.

5.- Un gap salarial que merece especial atención se refiere al que se deriva de las distintas actividades económicas. En ese sentido, el salario medio que se obtiene en “suministro de energía” asciende a 52.827,56 euros, que comparado con el que se percibe en “hostelería”, 13.851,08 euros, es casi la cuarta parte menos, un 25%. Con respecto a la retribución media del conjunto de la economía, ésta es apenas un 42% de la que se obtiene en “suministro de energía”.

6.- La brecha de las ocupaciones también queda reflejada en la Encuesta de salarios. La ganancia media anual de “Directores y gerentes” 51.594,26 euros, comparada con los salarios percibidos por “trabajadores no cualificados en servicios” con 12.601,53 euros, supone que estos reciban un 23% menos.

No cabe duda que estas diferencias salariales vienen motivadas por factores diversos que se encuentran en el ámbito de la cualificación, la formación y la estructura productiva del empleo, cuestiones sobre las que AFEMCUAL viene trabajando desde su creación. Una apuesta firme por el aprendizaje a lo largo de la vida, la innovación y la generación de talento competitivo pueden ayudar a cortar estas tendencias. En ello estamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial: Riesgo de automatización y potencial de empleo

Políticas activas de empleo en 2015

En favor del diálogo social