Octubre de 2018: aumenta el paro, crece el empleo

Durante el pasado mes de octubre, ha crecido el empleo, medido por la afiliación a la seguridad social, pero también ha aumentado el desempleo registrado. Dos comportamientos opuestos que han sido utilizados como titulares por los medios, en función de sus preferencias, pero que responden a una realidad que se ha venido observando desde hace años en el mercado laboral durante este mes, y que se ha consolidado casi de forma natural.
Por un lado, el paro aumenta como consecuencia del final de la temporada turística y de los contratos que se realizan para cubrir las sustituciones del verano, sobre todo en las actividades vinculadas con la administración y servicios sociales y recreativos. Por otro lado, el empleo crece intensamente en el sector educativo, con el arranque del curso escolar, así como en la agricultura, por las actividades de la vendimia. Con estos datos, la interpretación de la dinámica del mercado de trabajo se resuelve con unos cálculos sencillos. Lo peor es que no existe un patrón que ayude a considerar estos comportamientos opuestos y, en apariencia, contradictorios.
El recurso a los datos de contratación tampoco ayuda, ya que se muestra expansiva, otorgando prioridad a los contratos indefinidos respecto de los temporales, en términos de crecimiento relativo.
No obstante, en este post del Blog de ADEMCUAL se considera interesante explorar algunas pistas con los datos disponibles.

La evolución de la población activa
El crecimiento del empleo y el aumento del paro tienen una traslación directa sobre el comportamiento de la población activa. Al tratarse de movimientos que afectan al agregado en la misma dirección, cabe pensar en el aumento de la población activa que se viene observando en los últimos datos de la EPA. Crecimiento que, ante la estabilidad demográfica que se observa en España desde hace años, solo puede tener su origen en los extranjeros que buscan un empleo en el tejido productivo nacional.
En octubre, el comportamiento de la actividad de los extranjeros, claramente en aumento, ha sido distinto a la actividad de los españoles, que se ha mostrado en descenso. Los datos no ofrecen dudas al respecto.
La afiliación a la seguridad social de extranjeros alcanzó en octubre 2.010.634 personas, lo que supone un crecimiento intenso del 8,5% con respecto al año anterior, una cifra que ya se acerca a los niveles alcanzados antes del inicio de la crisis. La población laboral extranjera ha crecido en 443.681 efectivos desde el punto más bajo registrado en 2014, un 28% más; y a lo largo de 2018, cuatro de los diez meses han alcanzado más de 2 millones de altas.
Por otra parte, el desempleo de extranjeros alcanzó un total 390.190 personas en octubre pasado, con un aumento del 4,31% respecto de septiembre, al tiempo que una reducción del -4,57% respecto al año anterior. La agregación de las dos magnitudes permite aproximar un crecimiento de los activos de nacionalidad extranjera, superior al 4%, lo que no ocurre entre los españoles.
En el caso de los españoles, la afiliación a la seguridad social se situó en octubre en 18.993.073 personas, con un crecimiento respecto al año anterior del 3,05% (5 puntos porcentuales menos que el de los extranjeros) en tanto que la cifra total de afiliados todavía se sitúa por debajo de los casi 20 millones anteriores al inicio de la crisis. Por otra parte, con respecto al año 2013 en que se alcanzó el nivel más bajo, el empleo ha aumentado en 2.632.701 personas, un 16%, un porcentaje igualmente inferior al registrado por el empleo de los extranjeros.
Por lo que respecta al desempleo de españoles desciende en términos anuales un -6,7% en tanto que la afiliación a la seguridad social lo hace modestamente un 3,05%, lo que implica que la población activa se reduce de forma significativa en más de un 3%.
AFEMCUAL entiende que el desigual comportamiento de los niveles de actividad entre españoles y extranjeros deberá ser tenido en cuenta en el análisis del mercado laboral cada vez más, por cuanto tiene efectos distintos en la distribución de las ocupaciones, las modalidades de contratación utilizadas, los sectores y ramas de actividad, y configura dos tendencias con resultados diferentes que habrá que tener muy en cuenta.

La estacionalidad de los sectores y actividades
Es un rasgo de la economía española en las actividades con mayor y menor potencial de empleo. La hostelería, que experimenta un fuerte retroceso de la actividad tras el final de la temporada turística, reduce notablemente los niveles de afiliación durante el mes de octubre, mientras que el arranque de actividades en el sector educativo y las actividades agrícolas provocan un aumento significativo del empleo. El resultado combinado de estas tres actividades representa el 92% del crecimiento total del empleo en el mes.
La concentración de los movimientos del empleo arriba y abajo en tres actividades concretas de la economía facilita el análisis, pero produce una cierta insatisfacción al constatar, por ejemplo, que la industria manufacturera solo genera el 5,7% del empleo total, o la construcción, más dinámica, el 12,8%.
Además, este dispar comportamiento viene asociado a una escasa relación entre las actividades más y menos dinámicas del empleo, lo que impide alcanzar un efecto “tirón” de unas con respecto de otras. Dicho de otro modo, los trabajadores que ven finalizados sus contratos en el sector turístico van directamente al desempleo sin que sean absorbidos por otras actividades, expansivas en términos de empleo, como agricultura, construcción o en el caso más complicado quizás para promover ese trasvase, el sector educativo.
AFEMCUAL entiende que si se produjeran movimientos del empleo entre sectores y actividades, se estaría ante un desempleo friccional y no estructural, que está asociado a la mayor duración de permanencia en el paro por parte de las personas que pierden el empleo, lo que provoca situación de desempleo de larga duración de alto impacto sobre las cualificaciones de los trabajadores y sus oportunidades de inserción laboral. Tal vez la estacionalidad de las actividades vaya en contra de esta acción preventiva sobre el empleo. Es ésta una vía que se tiene que explorar.

Autónomos frente a asalariados
La evolución del empleo autónomo durante los últimos años ha sido claramente distinta a la registrada por el empleo asalariado y ello tiene consecuencias sobre la evolución del empleo total. Basta citar unos ejemplos. Si se toma 2007 como el año de máximo nivel para los indicadores de afiliación, 2013 como el de niveles más bajos y se comparan las tendencias con relación a octubre de 2018, último dato, el resultado presenta notables disparidades.
El empleo asalariado descendió un -16% entre 2007 y 2013, mientras que el autónomo disminuyó en un porcentaje similar e inferior, -13% durante este primer tramo de la crisis. Sin embargo, desde el nivel más bajo de 2013 hasta octubre de 2018 los dos componentes del empleo han experimentado tendencias distintas. El empleo asalariado ha crecido un 18,1% sus efectivos, mientras que el empleo autónomo lo ha hecho solamente en un 7,2%, 11 puntos porcentuales menos.
Estos datos podrían llevar a pensar que la salida de la crisis y la recuperación del empleo está beneficiando en mayor medida al asalariado que al autónomo, que todavía en 2018 se encuentra un 6,7% por debajo del nivel de 2007, en tanto que el empleo asalariado solo está un 1% por debajo del nivel de dicho ejercicio. Cabría asumir que ello puede venir determinado porque muchos autónomos contemplan como preferencia el acceso a un empleo asalariado que se genera en la economía, abandonando su iniciativa emprendedora. O tal vez que el entorno general de la economía no facilita el desarrollo de las actividades autónomas. Cualquiera que sea el motivo, el empleo autónomo se ha quedado rezagado con respecto al asalariado.
AFEMCUAL entiende que este desigual comportamiento de los dos componentes del empleo ejerce una influencia en los resultados agregados del análisis, por cuanto el 16% del total registra una dinámica menos expansiva que el resto, lo que se traslada al indicador.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial: Riesgo de automatización y potencial de empleo

Políticas activas de empleo en 2015

En favor del diálogo social