Entradas

AFEMCUAL en defensa de la Formación Dual y la FCT

AFEMCUAL se hace eco de un informe reciente de expertos universitarios de empleo e inclusión social de la Universidad de Valencia, que constatan el fracaso de la FP Dual y recomiendan su supresión. En el informe se señala de forma explícita que el modelo de FP Dual en España es "fallido, precipitado, poco planificado y falto de control". Nos hacemos eco de esto en AFEMCUAL, y no podemos firmar nuestro acuerdo con esta posición tan extrema. El estudio se ha basado en encuestas a docentes en cerca de 500 centros de todo el país. El equipo de expertos, liderado por el catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia, Fernando Marhuenda, recomienda rescatar y fomentar el anterior sistema de prácticas de formación en centros de trabajo –FCT– porque "ha demostrado que funciona perfectamente", como subraya el coordinador. AFEMCUAL considera que la FCT puede y debe convivir con la Dual , porque se trata de técnicas distintas que le...

La Comisión activa la actuación sobre el desempleo de larga duración

AFEMCUAL ha estudiado el contenido de la recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre la integración de los desempleados de larga duración en el mercado laboral, de 15 de febrero pasado (2016/C67/01). No podemos más que estar de acuerdo con esta iniciativa, que se debe poner en marcha cuanto antes. En esencia, se propone, el apoyo a la inscripción de los solicitantes de empleo y que se insista en una mayor orientación hacia el mercado laboral de las medidas de integración, entre otras cosas a través de una relación más estrecha con los empleadores. Igualmente, que se f acilit e una evaluación individual a los desempleados de larga duración inscritos en los servicios de empleo; asimismo, que se e labor e una oferta específica de un acuerdo de integración laboral a más tardar antes de que los desempleados de larga duración lleven dieciocho meses en paro. El a cuerdo de integración laboral es un acuerdo por escrito entre un desempleado de larga durac...

Análisis del mercado laboral en enero de 2016

El mes de enero de 2016 ha arrancado con mal pie. Un resultado que, por otra parte, viene siendo habitual en el comportamiento del paro registrado, dada la estacionalidad que presenta la variable durante el ejercicio. Por tanto, en años anteriores se ha observado este mismo resultado. Con los datos relativos a la afiliación a la seguridad social procedentes del Ministerio de Trabajo, AFEMCUAL constata que la afiliación media, un indicador de la tensión del empleo, desciende en 204.043 personas, reflejando el final de muchas actividades estacionales de la economía, de modo que habrá que esperar a los meses siguientes para constatar si la dinámica observada se mantiene o cambia de sentido. El dato positivo es que en enero, sin embargo, el número de afiliados a la seguridad social en términos desestacionalizados aumentó nuevamente respecto a diciembre en 24.602 personas, y son ya 18 meses consecutivos de crecimiento, desde que comenzó la crisis. Se trata de un aumento dest...

Las prioridades en materia de educación y empleo de la Presidencia trío de la Unión Europea.

Holanda ostenta la presidencia del Consejo de la Unión Europea del 1 de enero al 30 de junio de 2016 y, por ello, ha presentado, junto a las presidencias Eslovaca y Maltesa que la sucederán, el programa de trabajo del Consejo en materia de educación y empleo para el período que llega hasta junio de 2017. Una novedad en la acción europea en esta materia, que busca dotarla de estabilidad y coherencia con vistas a la consecución de los objetivos formulados que desbordan ampliamente el ámbito temporal semestral de las presidencias rotativas. La apuesta está clara. Tal y como se establece en la página web de la Presidencia holandesa, “con ello se pretende que la Unión se centre en los aspectos esenciales, estimulando el crecimiento económico y la creación de empleo por medio de la innovación y su conexión con la sociedad civil”. El trío de la Presidencia Europea establece en su programa que “el crecimiento inclusivo y sostenible, los empleos y la competitividad continúan si...

Análisis del paro registrado en noviembre

En el mes de noviembre, el número de desempleados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo disminuyó en 27.071 personas, un 0,65% menos que el mes anterior. Se trata del mayor descenso en un mes de noviembre de la serie histórica. La tendencia del paro registrado, superado el bache producido en el mes de octubre, vuelve a ser favorable . De hecho, con datos medios de los ocho últimos años, el paro registrado había aumentado en el mes de noviembre en 52.340 personas, lo que supone una diferencia muy significativa con el resultado de este año. Teniendo en cuenta este dato, el resultado de 2015 se puede calificar como mejor que el comportamiento del paro registrado en noviembre en muchos años. A la vista de este dato, AFEMCUAL vuelve a constatar la mejora de la situación del mercado laboral en España, que se complementa con la información relativa al número de trabajadores afiliados a la seguridad social procedente del Ministerio de Trabajo, ha experimentad...

Los retos de la formación en las empresas

AFEMCUAL considera un resultado poco favorable que tan solo una de cada tres compañías en España haya realizado actividades de formación para sus empleados en 2014 y que las empresas dejen sin invertir el 22% de los recursos disponibles para la formación. Estos datos se desprenden del Informe realizado por la Fundación tripartita sobre la gestión de la formación en las empresas durante dicho año. AFEMCUAL plantea reflexionar sobre esta cuestión , sin duda relevante para la mejora de la empleabilidad de los trabajadores, de la competitividad empresarial y sobre todo, para hacer viable el objetivo del aprendizaje a lo largo de la vida por el que apuesta “Europa 2020”. Los datos facilitados, que difunden algunos medios, cifran en 471.590 empresas, aquellas que invirtieron en la formaron de sus trabajadores por medio de la bonificación en la cuota a la seguridad social que pagan por formación. Es decir, un 30% del total de las empresas inscritas en la seguridad social. Además, p...

¿Como lograr que las Pymes organicen prácticas para estudiantes?

CEDEFOP acaba de publicar una Briefing Note titulada “Haciendo que las prácticas funcionen para las pequeñas y medianas empresas” con especial atención a los factores que refuerzan su compromiso. AFEMCUAL quiere abordar esta cuestión sobre la base de este documento, sin duda relevante, si se tiene en cuenta la estructura de la economía española, donde la Pyme ocupa un papel central. La Nota presta atención a los factores que distancian a las Pymes de las prácticas formativas, a pesar de reconocer el papel que éstas desempeñan en materia de empleo, innovación, diseño de productos y procesos. En ese sentido, buena parte de las propuestas formuladas se contienen en la “European alliance for apprenticeships”, lanzada en julio de 2013, que forma parte de la estrategia de la Comisión en materia de empleo. Además, la Comisión Europea tiene la intención de presentar estas propuestas en la reunión de la Dirección general de Formación Profesional de este mes de noviembre. La i...